Transferencia de embriones: el momento adecuado para la implantación

Transferencia de embriones: el momento adecuado para la implantación

Fecha de publicación: 02-05-2023

Actualizado en: 14-07-2023

Asunto: Ginecología

Tiempo estimado de lectura: 1 min

El momento de la transferencia de embriones al útero materno es uno de los aspectos más cruciales del proceso de Procreación Médicamente Asistida (PMA). Elegir el momento adecuado, de hecho, puede marcar la diferencia, junto con la calidad del propio embrión, aumentando significativamente las posibilidades de éxito y, por tanto, de ser padres. Pero, ¿cómo saber cuándo es el momento adecuado? Hablamos de ello con la Dra. Nicoletta Maxia, bióloga responsable del Centro de Procreación Médicamente Asistida del Policlínico San Marco.

Formación de embriones en la vía de la PMA

En los procedimientos de PMA, la llamada receptividad endometrial, es decir, la capacidad del útero para acoger adecuadamente al embrión, es un aspecto fundamental y determinante", confirma la Dra. Maxia. Pero antes de profundizar en este tema, demos un paso atrás para explicar qué es un embrión.

"El embrión es el fruto de la fecundación de un ovocito, la célula reproductora femenina, por un espermatozoide, la célula reproductora masculina. Naturalmente, esta fecundación tiene lugar dentro del útero materno, tras una relación sexual. En el caso de la procreación médicamente asistida, a la que puede recurrir la pareja en caso de problemas de infertilidad y dificultades para concebir, puede tener lugar la formación del embrión:

  • en el interior del aparato genital femenino, con las técnicas de primer nivel (por ejemplo, la inseminación intrauterina, llamada IIU);
  • in vitro y, por tanto, fuera del cuerpo de la mujer, con las técnicas de segundo nivel (como la FIVET, la ICSI, etc.). En este caso, una vez fecundado el ovocito y formado el embrión, el siguiente paso es transferirlo al útero de la mujer", prosigue la bióloga. Y es aquí donde entra en juego la elección de la llamada "ventana de implantación", es decir, el mejor momento, para cada mujer en particular, para transferir el embrión.

El estudio de la receptividad endometrial: pinopodios

"Estudiar y personalizar el momento o ventana de implantación es fundamental, sobre todo en pacientes con fracasos repetidos, pero también es muy útil en el resto de los casos para aumentar las posibilidades de éxito y evitar así que la mujer y la pareja tengan que someterse a procedimientos repetidos", subraya la experta. 

La personalización de la ventana de implantación se basa en el estudio de los pinópodos, es decir, unas "formaciones" celulares particulares que recubren la superficie más externa del endometrio (la capa más interna del útero que recubre la cavidad uterina). El desarrollo de los pinópodos caracteriza las distintas fases del ciclo ovárico:

  • fase folicular o proliferativa, que comienza con el primer día del ciclo menstrual y finaliza con la ovulación;
  • ovulación;
  • fase lútea, que se produce entre la ovulación y el comienzo del siguiente período menstrual.

"En la fase inicial del ciclo, el endometrio se presenta con una explosión de numerosas microvellosidades más o menos desarrolladas, que crean "inflorescencias". A medida que se alcanza el momento ovulatorio, estas microvellosidades se retraen, haciendo emerger unas estructuras redondeadas (los pinópodos iniciales). Una vez completada la ovulación, los pinópodos aumentan en número y siguen desarrollándose hasta alcanzar un "plateau" (estabilización) que define con precisión la mejor ventana para la implantación del embrión en el útero materno.

A partir de este punto, los pinópodos inician una débil involución hasta que entran en apoptosis (muerte). Esto conduce a la ruptura de las células endometriales y, posteriormente, a la aparición del ciclo menstrual si el embarazo no se ha establecido", explica la bióloga. 

Por lo tanto, el estudio de los pinópodos, y en detalle su grado de desarrollo (eversión) y cantidad, resulta ser un método biológico válido para evaluar la receptividad uterina. Del análisis de los pinópodos, la literatura científica sugiere, en particular, que existe una correlación entre:

  • número de pinópodos, eversión máxima y aumento de los embarazos logrados;
  • fracaso e incapacidad del endometrio para producir pinópodos.

Suponiendo una expresión máxima de los pinópodos, se puede identificar entonces el mejor día de receptividad endometrial".

Pruebas para determinar la ventana correcta de implantación

El análisis de la cantidad y el desarrollo de los pinópodos tiene lugar tras una ligera pipelle o raspado endometrial, técnica mediante la cual se toma una pequeña muestra del endometrio utilizando una cánula fina denominada Pipelle.

"El día de la extracción de ovocitos, unos minutos antes de que la paciente se despierte de la anestesia, el ginecólogo realiza un pequeño raspado endometrial a través de un catéter adecuado. Esta ligera biopsia se entrega al biólogo en el laboratorio, que estudia la morfología endometrial en función de la cantidad y la extroversión de los pinópodos. En función del estado de receptividad, se decide mantener los embriones en cultivo 2 ó 3 ó 4 ó 5 días antes de transferirlos.

Otra prueba utilizada que puede ayudar a identificar la ventana de implantación es la prueba genética", concluye la Dra. Maxia.  

Leer otros

Ginecología
30-10-2023

Fecundación asistida homóloga: quién puede acceder a ella y cómo funciona

Ginecología
05-10-2023

Rehabilitación del suelo pélvico en el Istituto di Cura Città di Pavia

Ginecología
13-09-2023

Criopreservación de ovocitos: cuándo se hace y cómo funciona